Institución Responsable | Defensoría Penal Pública | |
---|---|---|
Temática | Justicia Abierta | |
Sector que presentó la propuesta: | Sector público | |
¿Cuál es el compromiso? | Se basa en la creación de un Observatorio de Defensa Penal de los Derechos Humanos en que, por un lado, se dé a conocer información relevante en esta materia referente a causas, estadísticas y estudios relevantes y, por otro, se lleven a cabo acciones de educación cívico legal enfocadas a la comunidad, que permitan concientizar sobre la necesidad de respetar y promover los derechos humanos en el país. |
|
Valores de Gobierno Abierto | Transparencia, Innovación y Tecnología. |
El bajo conocimiento de las personas sobre sus derechos, sobre el rol de las instituciones del sistema de justicia penal y, en particular, sobre los derechos humanos. Lo anterior da cuenta de la necesidad de una mayor información y educación en derechos, tema de alta relevancia y que ha sido visible tanto en estudios de opinión pública como en observaciones de organismos nacionales e internacionales (diagnóstico de EUROsociAL+) y que muestran las brechas que existen en el país en materia de información de derechos humanos y en las cuales la transparencia, la participación y la colaboración pueden ser un aporte para la paz social.
Al efecto, dos estudios sucesivos de la empresa Cadem reflejan una negativa progresión en el grado de desconocimiento público respecto de los derechos que asisten a las personas en caso de ser detenidas: en noviembre de 2018 el 42 por ciento de las personas consultadas dijeron desconocer sus derechos, cifra que aumentó a 46 por ciento en el estudio de noviembre de 2019.
Esta propuesta es la continuación del primer compromiso de Justicia Abierta, ejecutado por la Defensoría Penal Pública en el marco del 4to Plan de Acción de Gobierno Abierto de Chile (2018 – 2020), que fijaba una línea base para acercar la justicia a las personas, mediante acciones e instrumentos en los que trabajó la institución y que hoy están integrados a su quehacer, como contar con datos abiertos, lenguaje claro y un sistema integral de atención de usuarios.
La propuesta actual se basa en la creación de un Observatorio de Defensa Penal de los Derechos Humanos en que, por un lado, se dé
a conocer información relevante en esta materia referente a causas, estadísticas y estudios relevantes y, por otro, se lleven a cabo acciones de educación cívico legal enfocadas a la comunidad, que permitan concientizar sobre la necesidad de respetar y promover los derechos humanos en el país.
La institución busca aportar al conocimiento de los ciudadanos sobre sus derechos en el ámbito penal y desde ahí contribuir a la paz social, por la vía de mejorar el acceso de toda la población a una justicia abierta, participativa, colaborativa y, por lo mismo, mucho más efectiva.
Esta iniciativa considera, desarrollar un Observatorio de Defensa Penal de los Derechos Humanos, con la misión de realizar:
Del mismo modo, la iniciativa contempla dar seguimiento y amplificación al compromiso de justicia abierta realizado por la Defensoría en el marco del 4to Plan de Acción, en ese sentido corresponde:
Con estas acciones se espera:
“Acercar la justicia y los derechos humanos a las personas, a través de la difusión de los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular respecto del proceso penal”.
Porque es necesario mejorar el conocimiento ciudadano respecto de sus derechos y el funcionamiento del sistema, para lo cual es preciso velar por el acceso a la justicia y la información con transparencia, así como avanzar colaborativamente entre las instituciones del sistema penal en esta tarea, por ejemplo, mediante la definición de criterios estadísticos que permitan entregar datos que puedan ser comparados entre una y otra fuente oficial y, además, entendidos por la comunidad.
Porque es necesario mejorar el conocimiento ciudadano respecto de sus derechos y el funcionamiento del sistema, para lo cual es preciso velar por el acceso a la justicia y la información con transparencia, así como avanzar colaborativamente entre las instituciones del sistema penal en esta tarea, por ejemplo, mediante la definición de criterios estadísticos que permitan entregar datos que puedan ser comparados entre una y otra fuente oficial y, además, entendidos por la comunidad.
Sin información adicional.
Actividad | Fecha de Inicio | Fecha de Término | Progreso |
---|---|---|---|
Desarrollo de Observatorio de Defensa Penal de los Derechos Humanos. |
01 de marzo de 2021 | 31 de diciembre de 2022 |
100 %
|
Lanzamiento de aplicación móvil para que las personas conozcan sus derechos en el ámbito penal y puedan hacer seguimiento de sus causas. |
01 de marzo de 2021 | 31 de diciembre de 2021 |
100 %
|
Lanzamiento de información estadística sobre el conocimiento de los derechos humanos en Chile, particularmente en el ámbito penal. |
01 de marzo de 2021 | 31 de diciembre de 2021 |
100 %
|
Primera campaña de difusión de derechos en el ámbito penal, a público en general y al público interno de la DPP. (El diseño de la campaña planteará el problema, sus argumentos, estadísticas y los derechos a difundir). |
01 de marzo de 2021 | 31 de diciembre de 2021 |
100 %
|
Segunda campaña de difusión de derechos en el ámbito penal, a público en general y al público interno de la DPP. (El diseño de la campaña planteará el problema, sus argumentos, estadísticas y los derechos a difundir). |
01 de enero de 2022 | 31 de diciembre de 2022 |
100 %
|
Programa de capacitaciones a funcionarios públicos (como policías, defensores , etc.) sobre defensa penal y derechos humanos. |
01 de marzo de 2021 | 31 de diciembre de 2022 |
100 %
|
Porcentaje Total | 100 % |
---|
Responsable | Javiera Nazif Muñoz | |
---|---|---|
Cargo | Jefa de Unidad de Comunicaciones y Participación Ciudadana. | |
Institución | Defensoría Penal Pública | |
Correo electrónico | javiera.nazif@dpp.cl |