Este jueves 10 de agosto, se realizó de manera online la tercera reunión del Foro Nacional Ampliado de Estado Abierto de 2023, que agrupa a todo el ecosistema de Estado Abierto, desde los servicios implementadores de compromisos de planes de acción anteriores, hasta los nuevos integrantes del foro multi-actor ampliado, dando vida a la Mesa Nacional de Estado Abierto.
Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), tuvo a cargo las palabras de bienvenida del encuentro, destacando que “este es un espacio de intercambio de ideas, rendición de cuentas de los que hemos hecho, de los desafíos que vienen y convocatoria para participar en este nuevo proceso de cara al paradigma de Estado Abierto, en el que ustedes vienen trabajando hace tiempo”, señaló Lübbert.
La experta detalló que en mayo pasado se conformó la Mesa Nacional de Estado Abierto, espacio que también dio el puntapié inicial al proceso de cocreación del 6to Plan de Acción de Estado Abierto, comenzando por los talleres de sensibilización sobre Estado Abierto y su importancia para la ciudadanía. Los talleres se orientaron a diversos públicos, como vecinos y dirigentes locales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, mujeres, personas mayores y jóvenes. “Todo, con la idea de que el Sexto el plan de Estado Abierto sea potente, gracias a las sinergias que podemos establecer”, enfatizó Valeria Lübbert.
A continuación, la asesora de CIPyT, Claudia Montero, abordó los resultados de la consulta ciudadana y mapeo del sector público al indicar que “se recibieron 98 propuestas ciudadanas y 60 propuesta del sector público. Tras ello, 70 propuestas serán consideradas en las mesas de cocreación, agrupadas en aproximadamente 30 ejes temáticos de discusión. Para esto, se creó un Subcomité de criterios dónde participaron todos los sectores, y que tuvo la difícil tarea de definir cuáles serían los filtros que se aplicarían a las iniciativas y cómo se agruparían para la implementación de las mesas, tales como pilares de Gobierno Abierto y prioridades de Estado Abierto (integridad y anticorrupción; Género; Estado Abierto; Grupos de Especial Protección; Medio Ambiente y Cambio Climático; Desarrollo Sostenible, y Territorios y descentralización).
Los pasos a seguir en el 6to Plan de Acción de Estado Abierto, en tanto, indican que a partir del 29 agosto y hasta el 6 octubre se realizarán las Mesas de Co-creación con formatos virtual a nivel nacional y presencial en cuatro capitales. Margarita Maira, Encargada de Participación del Ministerio Segpres, señaló en este sentido que “hemos llevado a cabo un gran proceso de co-creación, ya pasamos por la recolección y clasificación de propuestas, con las que quedaron como mejor evaluadas, se trabajará en mesas de co-creación que parten prontamente. Se probará una nueva metodología, además quisimos priorizar lo virtual porque era de nuestro interés que las personas de cualquier parte del país puedan intervenir en las diversas temáticas”.
“Desde ya los invitamos a participar de estos espacios y a difundir entre quienes pudieran estar interesados. Se publicará un formulario en nuestras redes sociales y sitio web de Gobierno Abierto, con todas las fechas disponibles sobre todo con la disponibilidad para vernos en persona. Tras ello en este largo proceso, lo que surja de las mesas, se llevará a un espacio más técnico para redactar compromisos, dar pasa a la consulta ciudadana de éstas y entregar finalmente el 6to Plan de Acción de Estado Abierto”, explicó Maira.
Positiva valoración
A su turno, Giuliano Pesce, representante del Poder Judicial (Excma. Corte Suprema) en la Mesa Nacional de Estado Abierto, agradeció el espacio y comentó que “para nosotros como Poder Judicial es muy relevante estar aquí porque este tipo de instancias que no son tan comunes, la vinculación con la ciudadanía, para nosotros, es más bien indirecta. Como representante de la Corte Suprema, me parece que este espacio nos ha entregado mucho aprendizaje, por lo que esperamos que con este rol más activo podamos apoyar desde nuestra vereda, pues nos lo tomamos muy en serio y esperamos fortalecer este espacio de discusión”.
Patricia Zamora, Jefa del Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana del Ministerio de Salud (Minsal), añadió en la misma línea, que “estamos muy contentos de poder participar junto a ustedes, en Minsal tenemos una instancia de participación desde 2004, por lo que estamos muy interesados en esta oportunidad de intercambio de ideas y crecimiento de la participación en el Estado y sus avances en institucionalización”.
*Descarga aquí la presentación con todos los detalles de esta rendición de cuentas y anuncio de próximos pasos. Y revisa aquí el video de la reunión